domingo, 15 de noviembre de 2009

Desarrollo ciudadano

El módulo de Desarrollo ciudadano se imparte en el primer semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Este módulo está diseñado con el propósito de desarrollar en el alumno que ingresa las competencias para contribuir a un desarrollo integral de la ciudadanía en los jóvenes mediante el fortalecimiento de las competencias éticas y cívicas en forma organizada y sistemática, que les permita a los alumnos actuar libre pero responsablemente mediante la apropiación y el ejercicio práctico que les enriquezca y los comprometa consigo mismos, con la comunidad y con la humanidad.
Se entiende por competencia ciudadana aquella que permite desarrollar y fortalecer conocimientos, habilidades aptitudes y actitudes que coadyuven a la autorregulación y el compromiso social, la defensa de los derechos humanos, la tolerancia, el pensamiento crítico, la participación y el diálogo como mecanismo para resolución de conflictos, así como la responsabilidad frente al medio ambiente que permita una convivencia democrática y de respeto a la justicia y a la legalidad. conalep.sytes.net/moodle/course/info.php?id=40

Algunas ligas de interés:

Efecto del beneficio social en la formación ciudadana de los escolares
http://www.monografias.com/trabajos75/beneficio-social-formacion-escolares-retraso/beneficio-social-formacion-escolares-retraso.shtml#resumena.
Aspectos didácticos fundamentales en la formación ética ciudadana
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/feeyefec1/proyectodidactico.htm
Adolescencia, ocio y riesgo
http://www.ateiamerica.com/pages/vid6_42g1.htm
La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional
Dra. Martha Arana Ercilla
MSc. Nuris Batista Tejeda

ISPAJAE-CUBA
http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm
Tanto creces, tanto vales: propuestas sobre crecimiento personal
Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable de Bartolomé, Margarita

NARCEA, S.A. de ediciones 2007

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas de cualquier contenido?

Si partimos que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpore a su acervo personal unos nuevos contenidos, se le pueden observar varios inconvenientes:
a) Deja fuera la dinámica propia del ser humano en tanto el proceso de autoconstrucción de sí mismo.
b) El énfasis de los procesos de enseñanza-aprendizaje, está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita.
c) Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
d) Considerar los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual.
e) Para muchos maestros, basta saber qué contenidos van a enseñar y qué estrategias didácticas deben usar para mediar mejor el aprendizaje.
f) Bajo esta concepción educativa superficial y generalizada, si los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, se da por exitoso el proceso; poco importa la modificación estructural y por tanto personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa.

¿Qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado?
Bueno, creo que es una relación intrínseca, donde no se puede concebir uno apartado del otro, ya que solamente se logrará un aprendizaje significativo en cuanto el conocimiento y/o aprendizaje estén situados. Al aprender, el ser humano se transforma, el ser humano adopta por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero eso no quiere decir que se constituya propiamente el aprendizaje.

¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación? Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él, media el proceso de aprendizaje del estudiante, ¿pero qué es lo que media? Los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio estudiante5.
Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende, la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo.

Se nos ha dicho en los enfoques educativos propios de la psicología humanista-existencial, que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto. Ambas tienen como eje de su reflexión al sujeto y sus estructuras afectivo-cognitivas desde las cuales entiende y resuelve la realidad, lo que se puede considerar como el aprendizaje situado.

Resumiendo se puede decir que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta. El aprendizaje, desde este punto de vista, se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por la persona.

Todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h”, en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo, y por ello precisamente, un aprendizaje significativo.

Se reconoce que la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida; también debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada estudiante.

Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.

Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñaza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante.

Esto nos da pié a retomar la pregunta inicial:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Yo considero que sí, el aprendizaje es tan trivial (enlazar, entrecruzar, etc.) que se puede observar y medir desde la ubicación de la situación del aprendizaje, este variará de acuerdo a la disposición, necesidad del propio educando, de hacerse de ese tipo de conocimiento en ese tiempo y espacio, donde aprehenderá con “h”, lo tomará como propio y podrá disponer o manipular de él para satisfacer sus necesidades o lograr sus objetivos predeterminados. ¿Por qué contenidos cualesquiera?, porque considero que siempre estamos aprendiendo, del medio en el que estamos inmersos, la tarea de los docentes será pues situar el aprendizaje para lograr el movimiento de los saberes previos para incluir los nuevos conocimientos, y encontrar esa viabilidad del conocimiento de los jóvenes, con los que tenemos la oportunidad de trabajar.

Bibliografía: El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, junto con su antología.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Primeramente me gustaría exponerles el concepto de competencias con el que comulgo, para luego comentarles el porque considero que estas concepciones que a continuación mencionaré las considero congruentes con el mismo. “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos” (Hela)

• Aprendizaje por descubrimiento: La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J.Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
¿Por qué? Porque dentro de sus supuestos nos dice que los estudiantes gozan de una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimentado descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.

• Aprendizaje significativo: (D.Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
¿Por qué? Porque dentro de las condiciones para el aprendizaje, se busca una significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos), una significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno) y una actitud activa y motivación. Se procura una relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, y busca una funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

• Psicología cognitivista: El cognitivismo (Merrill, Gagné) basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
¿Por qué? Porque dentro de los supuestos que maneja esta concepción se manejan las siguientes fases: recuerdo, generación o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).

• Constructivismo: J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases del desarrollo congnitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos en el medio.
¿Por qué? Porque dentro de sus supuestos nos dice que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

• Socio-constructivismo: Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en laque se produce.
¿Por qué? Porque dentro de sus supuestos nos habla de la importancia de la interacción social, donde aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora.

COINCIDIR