viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Mi trayectoria profesional comienza en septiembre de año 1988, creo que entré por accidente en la labor docente, ya que en ese año a mis 18 años de edad había tramitado para realizar mis estudios en la ciudad de Guadalajara, en la Universidad que lleva el mismo nombre. Mi director que había sido cuando cursé los últimos dos años de primaria, el M.I. Sr. Cango. Don Flavio Quintana Castro me pidió que le ayudara con un grupo de primaria, yo me negué apoyado en la idea de irme a estudiar a Guadalajara, me convenció para ayudarle hasta diciembre de ese año 1988 mientras encontraba alguien que se quedara con el grupo. Pues esos 4 meses se volvieron 13 años, donde impartí educación básica, solfeo (canto con nota) y capacitación a acólitos (niños ayudantes en las misas católicas), cabe mencionar que nuestro colegio se llamaba Colegio Infantes de Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, y la Diócesis de San Juan se encargaba de mantenerlo, entonces mi director se volvió mi patrón.

Tuve la oportunidad de estudiar mientras trabajaba en el colegio por la mañana en la Universidad de Guadalajara de Lagos de Moreno la licenciatura en Contaduría Pública, esto fue en el año 1991, terminando en 1995, en el año 1996 me pidieron que apoyara en secundaria, también en el colegio donde había estudiado hacia el año 1983 y terminando en 1985, el colegio Motolinía, me contacto la Hna. Dolores Carranza y apoye impartiendo la materia de química III, esto fue de 1996 a 2007. Me pidieron en el colegio apoyara más y me dejan la prefectura y parte de la coordinación en el año 2004, era muy pesadas las dos actividades juntas así que me dejaron desde el año 2006 solo el área de prefectura y coordinación, labor que sigo desempeñando hasta la fecha.

Entre en el sistema Conalep también en el año 1996 impartiendo la materia de presupuestos para quinto semestre de la carrera de contabilidad, pero en el transcurso del tiempo he impartido todas las materias del área contable en los planes y programas 97 y 2003, ahora con la nueva reforma 2008 estoy impartiendo la materia de “manejo del proceso administrativo” para segundo semestre de la carrera de contabilidad.

Les diré que me siento privilegiado en ser docente y de haber pasado por etapas de educación básica, estoy seguro que un maestro como yo, que se ha forjado por la pasión de la profesión es un todo, donde el día que no se asiste a clases es como un día donde no se prueba alimento. Para mí el ser maestro en educación media superior ha sido muy gratificante desde el punto de vista que nuestro sistema Conalep se entendía como un colegio de educación profesional técnica terminal, donde la mayoría de nuestros alumnos están ahora en el sector productivo del país, logrando de esta nación un nuevo habitad para todos nosotros, en todos los ámbitos ya sea económico, social, político, etc. Creo y estoy seguro que la satisfacción que podemos tener todos los maestros es ver a nuestros exalumnos desarrollados y contentos en sus actividades productivas.
Creo que mi tarea docente es muy importante tanto para el sistema como para los alumnos y también para mi persona; es muy gratificante cuando veo a mis exalumnos en puestos públicos, privados, que me toca que me atiendan cuando voy a solicitar o pagar servicios y se acuerdan con mucho agrado de su estancia en el colegio y de sus maestros.
El principal motivo de insatisfacción que reconozco es que mientras están los alumnos con nosotros existen quejas de parte de ellos, en lo particular que quejan que soy muy estricto, que les pido buena disciplina, un excelente aseo personal y de aulas, un buen aprovechamiento, un buen trato entre ellos y para los administrativos y maestros, y de momento no lo reconocen, pero luego que están en el sector productivo es de lo primero que nos agradecen.

¿CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA?

Hola compañeros buenas tardes, les describiré un día de trabajo en el sistema Conalep. Primeramente a manera de introducción les diré que los trabajadores académicos estamos comprometidos a entregar en la coordinación al comenzar el semestre nuestra dosificación del plan y programa de manera semestral, desglosado por fechas, lo que se impartirá a los jóvenes en cada sesión de clase, seguidamente llevamos un consecutivo del plan clase por día, donde anotamos lo que vimos en el día y empatamos con lo que hemos entregado a la coordinación de manera semestral; esto es para no improvisar y fomentar la preparación de la sesión de clase. El primero es otorgado por nuestra institución y el segundo, que es hecho por nosotros mismos, es donde se tiene el control sobre todo el proceso didáctico, planeamos, ejecutamos y evaluamos con las bases que hemos diseñado, como decía en un principio buscando la manera de empatar los logros de metas y objetivos con el plan semestral. Por lo tanto, para nosotros es fundamental la planeación, en lo particular entiendo la planeación didáctica o planeación de sesión como el lugar donde plasmo las estrategias, los métodos y recursos últimos que acercan los resultados de aprendizaje a cada uno de los participantes (maestros y alumnos). Nosotros al tener la dosificación de contenidos tenemos las metas y objetivos que nos pide en plan y programa para el cumplimiento de perfil del alumno.

Cabe hacer mención que una sesión de clase consta de tres momentos didácticos:

a) INICIO: Donde se utilizan estrategias para activar los conocimientos previos, se conciben como un enlace entre lo que se sabe y lo que se pretende aprender. En este inicio se utilizan estrategias como:
* Actividad focal introductoria.
* Discusión guiada, como una actividad generadora de información previa.
b) DESARROLLO: Donde se utilizan estrategias para mejorar la codificación de la información por aprender, en el desarrollo se utilizan estrategias como:
* Ilustraciones: descriptivas, expresivas, contruccionales, funcionales, algorítmicas, etc.
* Redes semánticas: araña, cadena, híbridas.
* Mapas conceptuales.
* Cuadros CQA
* Analogías: básicamente comparativas.
c) CIERRE: Donde se utilizan estrategias para organizar la información nueva por aprender.
* Resumen: importancia sabe jerarquizar, especificando sus funciones y recomendaciones.
* Organizaciones gráficos (representaciones visuales) se aplican co y post instrucción, como los cuadros sinópticos de doble o triple columna, o los diagramas simples, donde se incluyen los de llave, árbol y círculo de conceptos.

Como en todos los sistemas creo, trato de irlas variando, de acuerdo con el tema a tratar, son importantes todas, pero en ocasiones no son aplicables al tipo de conocimiento que se pretende adquirir por parte de los alumnos, pero si es interesante la aplicación de por lo menos una estrategia para cada momento didáctico.

En el cierre hacemos un sondeo con distintas técnicas y dinámicas para corroborar que el aprendizaje fue lo que nosotros esperábamos y damos a manera de introducción lo que veremos en la siguiente sesión, previendo con esto si el alumno tiene que traer consigo algún recurso didáctico o bibliográfico.

Creo que mi tarea docente es muy importante tanto para el sistema como para los alumnos y también para mi persona; es muy gratificante cuando veo a mis exalumnos en puestos públicos, privados, que me toca que me atiendan cuando voy a solicitar o pagar servicios y se acuerdan con mucho agrado de su estancia en el colegio y de sus maestros.

jueves, 8 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es el Internet, se ha convertido en el medio idóneo para impartir una enseñanza de calidad y de progreso.
El Internet es una "red de redes" es decir una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si…
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos, en las cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos, con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería de tres.
Ahora los docentes podemos destinar nuestro esfuerzo y el de los alumnos, en desarrollar aún más las capacidades mentales, que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativa, pudiendo así, producir una calidad superior de razonamiento. (monografías.com)
La mayoría de los jóvenes con los que tengo la oportunidad de trabajar utilizan el internet como resevorio, esto es: para obtener información, música, fotos y video. Y para este uso ellos accesan a páginas como, youtube, ares, lime wire, i tunes, photobucket, picnik, caballow. com., monografías, wikipedia, algunos buscadores como el google, el de prodigy, terra, etc.
Pero también lo utilizan como espacio social de acción individual y colectiva, es decir como espacio de comunicación y de trabajo para: crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia técnica y profesional, comprar y vender, entre las páginas más frecuentes que ellos visitan se encuentran, el myspace, el hotmail, el yahoo, el facebook, el hi5, ondapix. com, msn, mercado libre, etc.
Los jóvenes comentan que estas herramientas que ellos saben utilizar, se pueden aprovechar en el salón de clase de maneras muy diversas, entre ellas: mandar tareas por correo, hacer presentaciones, por ejemplo, utilizando el programa de power point y agregarle imágenes o movimientos para hacer más amena la clase, grabar las sesiones de clase y a través del youtube compartirlas, crear un banco de preguntas y un glosario, para hacer más productivo el wikipedia por ejemplo, se puede dar un tiempo, para que ellos adquieran, en forma uniforme las habilidades necesarias para el uso de la red, e ir adquiriendo la factibilidad de navegar en internet.
La mayoría que tiene el conocimiento, la competencia o la habilidad, está dispuesto a compartirlo (a) con los compañeros de su salón de clase, comenzando en el colegio, luego desde casa o de algún lugar público, y será desde crear un perfil, enviar correos o información, hasta descarga de algunos programas de interés.

COINCIDIR