Hola compañeros buenas tardes, les describiré un día de trabajo en el sistema Conalep. Primeramente a manera de introducción les diré que los trabajadores académicos estamos comprometidos a entregar en la coordinación al comenzar el semestre nuestra dosificación del plan y programa de manera semestral, desglosado por fechas, lo que se impartirá a los jóvenes en cada sesión de clase, seguidamente llevamos un consecutivo del plan clase por día, donde anotamos lo que vimos en el día y empatamos con lo que hemos entregado a la coordinación de manera semestral; esto es para no improvisar y fomentar la preparación de la sesión de clase. El primero es otorgado por nuestra institución y el segundo, que es hecho por nosotros mismos, es donde se tiene el control sobre todo el proceso didáctico, planeamos, ejecutamos y evaluamos con las bases que hemos diseñado, como decía en un principio buscando la manera de empatar los logros de metas y objetivos con el plan semestral. Por lo tanto, para nosotros es fundamental la planeación, en lo particular entiendo la planeación didáctica o planeación de sesión como el lugar donde plasmo las estrategias, los métodos y recursos últimos que acercan los resultados de aprendizaje a cada uno de los participantes (maestros y alumnos). Nosotros al tener la dosificación de contenidos tenemos las metas y objetivos que nos pide en plan y programa para el cumplimiento de perfil del alumno.
Cabe hacer mención que una sesión de clase consta de tres momentos didácticos:
a) INICIO: Donde se utilizan estrategias para activar los conocimientos previos, se conciben como un enlace entre lo que se sabe y lo que se pretende aprender. En este inicio se utilizan estrategias como:
* Actividad focal introductoria.
* Discusión guiada, como una actividad generadora de información previa.
b) DESARROLLO: Donde se utilizan estrategias para mejorar la codificación de la información por aprender, en el desarrollo se utilizan estrategias como:
* Ilustraciones: descriptivas, expresivas, contruccionales, funcionales, algorítmicas, etc.
* Redes semánticas: araña, cadena, híbridas.
* Mapas conceptuales.
* Cuadros CQA
* Analogías: básicamente comparativas.
c) CIERRE: Donde se utilizan estrategias para organizar la información nueva por aprender.
* Resumen: importancia sabe jerarquizar, especificando sus funciones y recomendaciones.
* Organizaciones gráficos (representaciones visuales) se aplican co y post instrucción, como los cuadros sinópticos de doble o triple columna, o los diagramas simples, donde se incluyen los de llave, árbol y círculo de conceptos.
Como en todos los sistemas creo, trato de irlas variando, de acuerdo con el tema a tratar, son importantes todas, pero en ocasiones no son aplicables al tipo de conocimiento que se pretende adquirir por parte de los alumnos, pero si es interesante la aplicación de por lo menos una estrategia para cada momento didáctico.
En el cierre hacemos un sondeo con distintas técnicas y dinámicas para corroborar que el aprendizaje fue lo que nosotros esperábamos y damos a manera de introducción lo que veremos en la siguiente sesión, previendo con esto si el alumno tiene que traer consigo algún recurso didáctico o bibliográfico.
Creo que mi tarea docente es muy importante tanto para el sistema como para los alumnos y también para mi persona; es muy gratificante cuando veo a mis exalumnos en puestos públicos, privados, que me toca que me atiendan cuando voy a solicitar o pagar servicios y se acuerdan con mucho agrado de su estancia en el colegio y de sus maestros.
viernes, 9 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Francisco.
ResponderEliminarBien la apertura del blog, pero recuerda que el objetivo es publicar los saberes de mis estudiantes. Espero sea agregado en otras entradas.
Compañero Francisco
ResponderEliminarLa historia de tu ingreso al magisterio, a pesar de no ser identica, si tiene mucha similitud con la de un servidor, ya que cuando ingrese al servicio lo hice solo para terminar mis estudios de Ingeniero en 1986, entre dando clases de Dibujo Técnico en la secundaria N° 58 en donde actualmente sigo trabajando, comprendo tu vocación y profesionalismo; las cuales también comparto. No cabe la menor duda que donde menos esperas encontrar algo, ahí está.