domingo, 8 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Primeramente me gustaría exponerles el concepto de competencias con el que comulgo, para luego comentarles el porque considero que estas concepciones que a continuación mencionaré las considero congruentes con el mismo. “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos” (Hela)

• Aprendizaje por descubrimiento: La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J.Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
¿Por qué? Porque dentro de sus supuestos nos dice que los estudiantes gozan de una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimentado descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.

• Aprendizaje significativo: (D.Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
¿Por qué? Porque dentro de las condiciones para el aprendizaje, se busca una significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos), una significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno) y una actitud activa y motivación. Se procura una relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, y busca una funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

• Psicología cognitivista: El cognitivismo (Merrill, Gagné) basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
¿Por qué? Porque dentro de los supuestos que maneja esta concepción se manejan las siguientes fases: recuerdo, generación o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).

• Constructivismo: J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases del desarrollo congnitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos en el medio.
¿Por qué? Porque dentro de sus supuestos nos dice que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

• Socio-constructivismo: Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en laque se produce.
¿Por qué? Porque dentro de sus supuestos nos habla de la importancia de la interacción social, donde aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora.

2 comentarios:

  1. Hola Francisco.
    Me parecen bien tu exposición y las razones de tu seleción. ¿Con cual de estas concepciones vibras o te identificas más?.
    Podemos utilizar el foro, para contestar.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Francisco.

    Considero que la definición de competencia es la que en la mayoría de los cursos nos han manejado, sin embargo no mencionas ¿con cuál de estas desarrollarías tu planeación?, ¿cuales son las razones para su elección? y si coinciden o comulgan con el concepto de competencia que mencionas al inicio de tu escrito
    Saludos

    ResponderEliminar

COINCIDIR